Isabel Donate, Concejal De Villaviciosa de Ódon en clausura de la Ruta del Garbanzo 2025.
Villaviciosa de Odón es un municipio y ciudad de España, en la Comunidad de Madrid, al oeste del área metropolitana de la capital. Cuenta con una población de 29 273 habitantes.
Monumentos
Castillo de Villaviciosa de Odón
El castillo de Villaviciosa de Odón se encuentra en la avenida de Madrid s/n. Se construyó a principios del siglo xv por iniciativa de los primeros condes de Chinchón. Sobre la edificación de esta fortaleza, en el año 1496 los marqueses de Moya, Andrés Cabrera y Beatriz Fernández de Bobadilla, construyeron el castillo. Durante el levantamiento comunero, los capitanes Diego de Heredia y Antonio de Mesa, lo arrasaron en 1521. En 1583 Diego Fernández de Cabrera y Bobadilla, tercer conde de Chinchón, encargó su reconstrucción a Juan de Herrera, el arquitecto real, cambiando una de las torres su base, por otra de forma cuadrada y más alta, siendo ésta distinta a las otras tres que son redondas. Dos siglos más tarde, en 1738, Felipe V compró el condado de Chinchón, incluido su Castillo. El título de conde de Chinchón le fue concedido unos años después al medio-hermano de Fernando VI, que se aficionó a visitar el Castillo. Tanto le gustó el entorno, que encargó a Ventura Rodríguez su rehabilitación y restauración. Incluso le dio su actual nombre a la localidad, Villaviciosa de Odón. El 17 de agosto de 1758, muerta su esposa Bárbara de Braganza, Fernando VI se instaló en la fortaleza, hasta su muerte. La célebre condesa de Chinchón inmortalizada por Goya también tuvo relación con el castillo de Odón al casarse con Manuel Godoy, favorito de Carlos IV. En 1808, el mismo año en que se separaba de la condesa, Godoy cayó en desgracia tras el motín de Aranjuez y el destino le condujo preso a la capilla del castillo de Odón, antigua posesión de su suegro. En 1846, se creaba la Escuela Especial de Ingenieros de Montes, que ocuparía y adaptaría el Castillo y la finca anexa dos años después, y que permanecería allí hasta su traslado a San Lorenzo de El Escorial en 1869-1870. La fortaleza recuperó el uso militar en 1886, con la instalación del Colegio de Educandos del Cuerpo de Carabineros, aunque por poco tiempo. Igual que otros castillos, fue usado como granero y casa de labor durante muchos años. Durante la Guerra Civil fue saqueado y sirvió como alojamiento tanto de las tropas republicanas como de las del bando franquista. Finalmente en 1965 los propietarios, descendientes de los condes de Chinchón, entran en negociación con el Estado, que lo adquirió y lo restauró en profundidad; desde 1972 acoge el Archivo Histórico General del Aire.
Otros monumentos son la Fuente de los Tres Caños construida por Ventura Rodríguez, la conocida Casa Huerta del Arroyo de Manuel de Godoy reconstruida unos años antes de la Guerra Civil y el Palacio de la Candelaria, Palacio de los Duques de Gandía.
estutele.com